SUPERMAN


 


Emocionante, positiva, iluminada... pero muy ráaapida... 



En su primer capítulo “Dioses y Monstruos”, James Gunn estrena Superman.
Por fin ha llegado la cinta más esperada del año a los cines de todo el mundo. Y aunque los destripes deben ser mínimos por consideración, podemos ir hablando al respecto (un poco). Y es que esta es una cinta que abarca mucho. Es una película hecha con y a conciencia, sabiendo el material que homenajea y el público al que se dirige, pero en ese mismo esfuerzo surgen inevitables tropiezos. Superman es una emocionante aventura, vibrante, cromáticamente poderosa, con lecturas sociopolíticas a medio borrador, con lecturas psicológicas dirigidas a la Educación Emocional (en aras de humanizar profundamente al héroe titular) y, simultáneamente, fiel al espíritu del cómic de la época plateada. 

Como dicen los proverbios “Cada uno habla de cómo le fue en la feria” y "Quien mucho abarca, poco aprieta", como tú, vi Superman. Ahora te daré mis impresiones. En la película tenemos bastantes personajes secundarios, pero nunca ninguno acapara la atención como para eclipsar a Superman, aunque eso sí, NO todos reciben el mismo tratamiento y eso era de esperarse en una cinta con poco más de dos horas de duración. 


Tenemos a Lex Luthor (Nicolas Hoult), tenemos a Luisa Lane (Rachel Brosnahan) y por supuesto a Clark Kent/Superman (David Corenswet) como el trío protagónico, aunque también tenemos a los secundarios (unos más que otros), Jimmy Olsen, Stephen Lombard, Perry White y más; Guy Gardner, Chica Alcón y Mr. Terrific y más… pero la película no me parece TAN saturada de personajes como sí lo pareció en cuanto a los eventos que se concatenan en la narración.


Y es que entendemos que la médula de la trama "está a media historia"; es decir, todo ya está comenzado, por lo que el avance de la historia no da ninguna clase de introducción (y está bien) sobre cada elemento de la trama. ¿Lógico? Así puede pasar. Es preciso recordar que Superman inicia estableciendo un universo DC que YA existe. Gunn utiliza la fórmula 3-3-3 para explicar la mecánica. Hace tres siglos, hace 30 años, hace tres años, hace treinta minutos... y abrimos con la escena en el Polo Norte, con Krypto terminando de quebrarle el cuerpo al kriptoniano. Hubo quien soltó la carcajada, hubo quien se mortificó. Y afortunadamente ningún avance filtrado revela mucho de la cinta. El departamento de marketing fue bastante astuto al dejar todo lo importante en secreto, permitiendo generar ese hype en una película que si bien es muy emocionante, llena de un trasfondo que da pistas de ser el inicio de algo mucho más grande, hay poco espacio para respirar aquí… y eso le juega en contra. 


Habiendo leído y escuchado otras críticas (siempre es sano escuchar otras opiniones con cierta distancia) me resulta curioso el acento puesto en el hecho de que Gunn efectivamente plantea ideas interesantes en su guion, pero como todo escritor, no puedes estar al tanto de cada detalle y en su proceso, dejó volando varios elementos que juegan a favor y en contra de la historia que él quiere narrar. 


La cinta es una bocanada de aire fresco al cine de superhéroes al alejarse del tono sombrío de otras adaptaciones, pero sigue sin ser perfecta porque en su fan de crear algo nuevo desde cero, a ratos da la impresión de que Gunn introduce mucho… cuando su enfoque es el Hombre del Mañana. Es una película de Superman, con todas sus letras… hasta que en su primer acto llega la Justice Gang, estelarizada por un irreverente y muy divertido Guy Gardner (Nathan Fillon) acompañado de Hawkgirl (Isabella Merced) y Mr. Terrific (Edi Gathegi) haciendo más que de soporte en Metrópolis y quitándole cierto brillo al Hombre de Acero por evitar que un kaiju acabe con la ciudad. No son interacciones muy profundas, pero hay referencias a Superman vs. La Élite, en la que el héroe titular se enfrenta sujetos con una ideología diferente.


No obstante, como decía arriba, la trama va rápido, entonces la película da poco espacio y sí mucha consideración a los tres caminos que Superman tiene interés en mostrar: primero, el héroe actúa como mediador en un conflicto bélico entre dos naciones; segundo, Superman descubre un secreto “oscuro” de su pasado y se sumerge en el dilema emocional de su existencia en la Tierra. Por último, Luthor quiere acaba con él, como siempre.


Entonces, con esas tres líneas narrativas, la cinta no pierde tiempo y las intercala constantemente, sin dar un respiro y mostrando la manera de conjugar personajes y escenas, por supuesto, cediendo el cuadro al personaje que conviene mostrar en el momento. Lamentable es que el Daily Planet y personajes vinculados a este aspecto del personaje sean reducidos a CASI una secuencia; por lo mismo, David Corenswet como Clark Kent aparece POCO, mostrando más su rango/desarrollo psicológico como un Superman muy humano y vulnerable que como el despistado Clark Kent que conocemos en las historietas. Aunque Nicolas Hoult hace un muy buen trabajo como Lex Luthor, no así todos los personajes tienen momento de brillo. Krypto es el alma de la historia en sus escenas y Jimmy Olsen es divertido.


Aunque la película no escapa de tener inconsistencias en su narrativa, visualmente es fabulosa, homenajeando el cómic y acompañada de una estupenda banda sonora, la emoción permea en cada minuto del metraje. Yo le haría modificaciones al arco narrativo de Ultramán y pues sí terminó teniendo el origen que todos sospechábamos. ¿Es una película emocionante y se aleja de las representaciones previas del personaje? Sí. ¿Le hace justicia? Sí, pero quedando a deber. ¿Es un buen comienzo para este nuevo universo? Sí, pero indudablemente no es perfecta. Eso sí, considero un aciero brutal (a diferencia de The Batman) que la historia de inicio del personaje SÍ sea transmitida, pero con dotado de un trasfondo emocional mucho más poderoso de lo que aparenta y al final... eso le da un cierre magnífico, al menos, a todo el dilema que sumerge al protagonista en su primer acto. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario